domingo, 15 de marzo de 2009

DEBATE SOBRE LA MORALIDAD HUMANA.


Estimados amigos, deseo abordar una de las más caras herencias de la ideología posmoderna: el relativismo moral. Nada diré del epistémico, brillantemente refutado, por ejemplo, por los físicos Sokal y Bricmont en su “Imposturas intelectuales”. Sobre el relativismo moral he mantenido largas e intensas discusiones con algunos filósofos en otros blogs. Todavía las mantengo. Han sido provechosas para mí en el sentido de que me han ayudado a afinar mi pensamiento sobre estas cuestiones. No voy a desvelar al lector, de momento, cuáles son mis conclusiones al respecto. Me gustaría conocer las opiniones y razones de los internautas que visiten estas páginas.
Las cuestiones que quiero tratar (y otras anejas que el lector quiera incluir) son éstas:
- ¿Hay actos universalmente buenos y malos para todos los seres humanos, o lo bueno y lo malo son cosas relativas al sujeto?
- ¿Aspiran todos los seres humanos a ser felices?
- ¿Hay cosas que hagan felices o infelices a todos los humanos?
- ¿Existen seres humanos conformes con su condición de esclavos o sojuzgados?
- ¿Existen normas morales válidas para todos los seres humanos o sólo normas morales culturales o individuales?
- ¿Tenemos un sentido de la justicia innato?
- ¿Tenemos un sentido moral innato?
- ¿Por qué delinquimos?
- ¿Es el arrepentimiento un sentimiento innato o cultural (religioso)?
En fin, son muchas las preguntas y todas ellas interrelacionadas y de capital importancia. ¿Ustedes qué piensan? Les espero.

31 comentarios:

  1. Creo en una ley moral natural universal, existe una coincidencia universal en los principios morales, y en los aspectos más generales de la ley moral en todas las sociedades. Y esta coincidencia no es casual, pienso que todos los humanos llevamos inscrito en lo más profundo de nuestra naturaleza estas leyes morales. En la naturaleza humana da la impresión de que hay una sabiduría innata que nos dicta en todo momento lo que se debe y lo que no se debe hacer. Todos los dictados de esta ley natural moral se ajustan a una regla de la moral que es: “No quieras para los demás lo que no quieras para ti”.
    En nuestro tiempo la sociedad acepta una pluralidad de códigos y sistemas morales, aunque no todos igual de validos, que no son más que distintos modos de llevar a la práctica las normas éticas universales. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Así es, Carlos. Además, esto no ya una cuestión de opinión. La ciencia lo está corroborando con experimentos. Michael S. Gazzaniga, el gran neurocientífico, nos dice en su “El cerebro ético”: “Todos los miembros de la especie humana tienden a sentir y a reaccionar de maneras previsibles ante las situaciones que requieren una decisión moral. Marc Hauser, de la Universidad de Harvad, ha desarrollado algunos estudios fascinantes que corroboran esta idea. Creó una página web donde publicó un test de razonamiento moral denominado “Test del Sentido Moral”, que consiste en escuchar siete dilemas morales y contestar, a continuación, si sería moralmente aceptable que una persona llevara a cabo una determinada acción…” Asombrosamente (o no tan asombrosamente) todas las personas respondieron de forma parecida, aunque fueran de países y culturas diversas.
    Ya comenté en la otra entrada dedicada al relativismo cómo los indios (de la India) ocultan la costumbre de matar a las niñas recién nacidas si calculan que dejarla vivir acarreará un problema económico. Los seres humanos cometemos delitos y crímenes, pero al precio, salvo para los psicópatas, de tener que soportar el repudio general y el arrepentimiento, la pesadez de conciencia, la doble moral, el autoengaño permanente y diversas incomodidades psíquicas de ese jaez.
    La existencia de asesinos y asesinatos no es prueba de que haya diferentes morales, sino de que a menudo se viola un sistema moral universal. Es más, si no estuviéramos tentados a hacer fechorías y caer en la tentación de escoger el atajo del delito, ¿qué necesidad tendríamos de ningún sentido moral?
    Lo curioso, Carlos, es que el relativismo ya fue refutado por Platón en sus Diálogos contra las teorías relativistas de Protágoras, un sofista de gran éxito en Grecia.
    Gracias por sus lúcidas reflexiones.

    ResponderEliminar
  3. Voy a abrir un tema en mi blog sobre esto, como te dije. Me gustaría que me pasaras tus textos sobre el relativismo, que la verdad tanto me ayudaron en su momento. Quiero colgarlos del blog cuando que me des tu permiso, en la sección de documentos. Cuando estén subidos abriré una entrada para que quien quiera pasarse pueda discutir en el sentido que le parezca.

    Un saludo, espero noticias tuyas

    ResponderEliminar
  4. Por otro lado...y contestando a las preguntas que planteas...
    Sabes que he dudado en cuestiones técnicas, podría decirse, pero no cres que he cambiado de opinión. Yo estoy convencido de que existen principios morales totalmente innatos en todo ser humano "sano" (tamando la palabra en su más amplio sentido, salud físcica, social, etc...).
    Yo creo que en este punto, los argumentos que ofreces son totalmente sólidos, al margen de querer llevarlos al extremo (de lo que ya no estoy seguro es de que exista una "Moral Universal", aunque me inclino a pensar que existe).

    Un saludo, y ya era hora de una nueva entrada!

    ResponderEliminar
  5. Voy comentando cuando tengo tiempo...jejejeje.

    Decía que no tenía tan claro que existiera una "Moral Universal" porque la verdad, quien tú ya sabes me convenció, al menos en parte en ese punto de la argumentación. Yo admito que un extraterrestre podría tener una idea de la moral incluso bastante alejada de la nuestra. No obstante, esto es solo una especulación, indemostrable en la práctica. Porque puede darse el caso de que para que una civilización se desarrolle y de lugar a individuos inteligentes, haya tenido que llegar a conclusiones morales bastante parecidas a las nuestras con el objetivo de preservar la "paz social" de la que habla nuestra Constitución, por ejemplo.

    En otro orden de cosas, y volviendo a los orígenes, empiezo a pensar que la batalla de la educación en nuestro país va a tener que ser mayor de lo que yo pensaba en un principio. Por lo que me está haciendo aprender el blog que decidí emprender, me da la sensación de que para que la educación salga a flote, necesitamos una profunda reforma social, económica y política. Habrá que hacerlo todo o no valdrán de nada medidas aisladas. Tal vez la crisis haga reflexionar a los españoles y les haga darse cuenta de los errores tan tremendos que está cometiendo la sociedad, uno de ellos por ejemplo, la reforma de la ley del aborto, que comentabas hace unos días. Pero desafortunadamente, eso solo es la punta del iceberg.

    Empiezo a pensar, que el debate de la educación, en estos momentos, simplemente no interesa a nadie. El foro de Marina, no solo está deshabitado porque no se le promociona, está deshabitado porque la educación, a la hora de la verdad, no interesa a nadie. Fíjate en las entradas de mi blog, por ejemplo. La gente discute cuando hay un tema polémico, o algo que le toca la fibra sensible, sin embargo, cuando se le pide opinión o ideas para intentar mejorar la situación....NADA, SILENCIO TOTAL por respuesta. Esto me lleva a pensar que como mucho, la gente está dispuesta a admitir que la cosa va mal, pero me da la sensación de que no están dispuestos a mover ni un dedo (ni siquiera a hacer el esfuerzo de escribir en un blog) para hacer algo para mejorar las cosas.

    Es mi opinión, ojalá me equivoque.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. No sé...tal vez lo del blog, sea en parte culpa mia...con la idea de hacerme con cierta audiencia, tal vez estoy dispersando demasiado los temas, y eso hace que los lectores se despisten y no entiendan el objetivo de las discusiones.

    Tal vez tenga que ser algo más concreto con las entradas. No obstante, estoy satisfecho con el número de visitas, tal vez el error sea hacer demasiadas entradas, porque al final tal vez con ello no consigo el efecto deseado.

    ResponderEliminar
  7. Comunicado del/los adminitrador/es del foro de Marina. Parece que el cacareo ha dado sus resultados...Triste pero cierto, ya ve usted en el país en el que vivimos...si no se recurre al insulto o a la confrontación, nada de nada.

    ResponderEliminar
  8. Comunicado del/los adminitrador/es del foro de Marina. Parece que el cacareo ha dado sus resultados...Triste pero cierto, ya ve usted en el país en el que vivimos...si no se recurre al insulto o a la confrontación, nada de nada.

    ResponderEliminar
  9. Estimado Raus:

    Aunque ya estoy respondiendo en mi blog a sus cuestiones de manera tan extensa que ni siquiera puedo disponer de todo el tiempo que necesito, voy a contestar aquí brevemente, que es de lo que se trata.

    Usted pregunta

    ¿Hay actos universalmente buenos y malos para todos los seres humanos, o lo bueno y lo malo son cosas relativas al sujeto?

    ¿Cree usted que alguien hace algo en contra sus intereses? Cuando el ladrón roba ¿cree él que le perjudica o que sale beneficiado? ¿Hace quizá las cosas sin sentido, sin saber qué resultado le van a dar a poco que robe con cuidado y no le encuentre la policía, cosa que -desgraciadamente para los que no somos ladrones sino víctimas- es muy frecuente?

    Veo que ustedes confunden deseos con hechos, como Carlos: "Creo en una ley moral natural universal". Una cosa es que nosotros deseemos que haya una ley para todos en vista de que va a ser beneficioso para nosotros y otra que haya una ley moral como hay una ley de la gravitación universal.

    Si hubiera una ley moral universal todos la seguirían. O si no, no es universal.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. Hola, estimado Sursun corda. Disculpe la tardanza en responder. Creo que, en efecto, no intentan hacer nada contra sus intereses. Si roba y no lo pillan, sale beneficiado. Pero, ¿a dónde pretende usted llegar?
    Las leyes que rigen la naturaleza biológica y psicológica no son del mismo tipo que las físicas. No decimos que la ley moral universal convierta a las personas en santos, sino que todo el mundo en su sano juicio comprende que hay actos malvados o bondadosos. Insisto en que esto no es cuestión de opinión, sino que está comprobado por Marc Hauser.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Raus:

    Primero de todo, no se preocupe si tarda más o menos. Tengo activados los comentarios de seguimiento en esta charla y cuando escriba algo me llegará a mi correo.

    No tenemos todo el tiempo que deseamos y a veces tenemos que pensar en otras cosas o falta la chispa para escribir algo digno. A mí me pasa constantemente.

    Además estoy en cuatro o más debates a la vez y el que mucho abarca poco mordedor.

    Al tema.

    Todos los seres humanos entienden que un acto que daña a alguien será mal visto y rechazado por ese alguien. Pero el relativismo dice que eso no significa que se mal visto por el que lo hace ni que sea por tanto el fin al que aspira, como si naturalmente estuviera en todos la norma "no hagas daño al que lo sufra."

    Nadie quiere que le haga daño, pero no tiene en cuenta el daño más que de quienes ama o le interesan.

    Un saludo.

    surscrd


    (Pongo el surscrd porque luego si lo escribo en Google encuentro las charlas donde he estado, o las encuentran otros)

    ResponderEliminar
  12. Disculpen mi osadía pero tal vez tenga algún interés una opinión de la calle.
    Sursum corda menciona la ley de la gravitación universal y Raus no está de acuerdo en la comparación con leyes biológicas y psicológicas.
    Ante el argumento de Sursum corda, si me permite le hago una pregunta: ¿si la ley de la gravitación universal me permite subir (no rodar cuesta abajo) una montaña, deja de ser universal?
    Entiendo que el hecho de que yo DECIDA robar no dice nada a favor o en contra de la existencia de esa ley moral o (caso de existir) que sea universal. Una cosa es que exista la ley (universal o no), otra que yo la conozca (conscientemente o de forma inconsciente dirigiendo mis actos) y una tercera (la que personalmente más me interesa) mi LIBRE DEISIÓN.
    Por suerte o desgracia, me he movido en ambientes de lo más diverso y estoy convencido de que existe esa ley moral universal: mirando a los ojos a alguien de otro color, cultura, religión, lengua, que acaba de matar, está armado y puedes ser el siguiente, con el que no compartes más que la mirada, percibes que ambos lo sabeis. En lo fundamental, creo (lamento no ser capaz de argumentar adecuadamente) que todos sabemos cual es la dirección correcta, otra cosa es que nos convenga o no seguirla, que establezcamos una u otra escala de valores o que nos equivoquemos al sopesar cada decisión.
    Espero que sea de alguna utilidad.
    Saludos y gracias.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. nikomallas:

    Este no es mi blog, pero parece un sitio agradable en el que discutir. Y como yo le leo primero le doy la bienvenida, e imagino que Raus se la dará en cuanto le lea.

    Usted es gente de la calle y yo también. Mi cabeza tiene un cerebro como el suyo y lo que yo diga vale sólo si es razonable, lo mismo que lo de usted. Así que su opinión es tan valida como la de cualquiera que se crea más que usted si las dos están razonadas.

    No hay un mundo sólo para filósofos y del que quedamos excluidos los demás, si lo hubiera no me quedaría en él y este blog puedo decirle que no es así y por eso me gusta.

    Su opinión NO ES DIFERENTE de la mía, lo crea usted o no. Se lo probaré.

    Todo el que hace un daño a otro: mata, produce una herida, roba o violenta, sabe que al otro no le gusta. La prueba es que nadie te mata ni te roba pidiéndotelo por favor. Viene con un arma y si usted es fuerte, viene con otro compinche con más armas.

    Eso es lo que usted y yo y Raus sabemos. ¿Cierto? Si, sin duda.

    Pero la norma de comportamiento de actuar sin hacer daño sería universal si todo el que sabe que puede hacer daño no lo hiciera.

    Usted y yo y Raus sabemos que el ladrón y el asesino sabe que usted sufrirá si lo matan o le roban y que se opondrá con todas sus fuerzas. Pero LO HACEN porque ellos se benefician.

    Usted no duda de que lo hacen porque sabe que el asesino o el ladrón trata de ser más fuerte o armado que usted Y LO HACEN.

    Así que sabe que actuar sin hacer daño no es la regla moral que mueve a todo el mundo. Mucha gente pone sus deseos por encima de los de cualquiera, hagan daño o no, o incluso disfrutan si hacen daño. usted sabe que hay sádicos de todo tipo.

    Eso es todo.

    Bueno no.

    Mis opiniones, si son razonables, le podrían parecer razonables a usted. Por eso me gustaría saber si lo que digo le parece razonable.

    Le agradezco si deja una respuesta.


    (He editado mi respuesta porque tenía un error de escritura)

    ResponderEliminar
  15. Creo que el hombre desde nuestros mas lejanos ancestros, tiende a sobrevivir, a generar vida y a perpetuarse.Como? viviendo en comunidades, compartiendo,ayudándose.Es eso una moral? podemos decir unas normas, los más listos del grupo las van a dar en nombre de un bien social y para ello " tiene comunicación directa con otros planos" Chaman, Sacerdote, no son más que otra forma de dirigir un pueblo.
    La moral,forma parte de nuestro cerebro, ya está impreso en nuestros genes, y seguimos la vida.Al vivir en un mundo dual, si existe la bondad, existe la maldad, otras especies tienen depredadores,el hombre sus mayor depredador es el propio hombre. Creo que el hombre tiende al bien, por que sus genes se transmitieron mejor.Los hombres que ayudaban, su vida en la comunidad era mas estables, luego sus genes sobrevivieron, mientras que los genes de los violentos les eran más dificil. Creo que esto fué lo que tal vez debió de suceder globalmente.
    Recuerdo una pelicula que ví hace muchos años, cuando estaba en la universidad, que se titulaba "El bosque esmaralda" En ella cuenta la forma de vivir de unas tribus del amazonas, donde existian dos tribus, la de los hombres feroces,y la de los hombres invisibles.
    Hay que tener cuidado y controlar a este tipo de hombres, o si podemos, convertirnos en invisibles

    ResponderEliminar
  16. La verdad, en mi opinión, mientras más nos adrentramos en el tema, más complicado me parece.
    Yo no hago más que pensarlo y repensarlo, y darle todos los enfoques y perspectivas de las que soy capaz, y actualmente estoy en la conclusión de que simplemente, no está claro, no lo está, hay que admitirlo.
    Yo les llamo a estas discusiones, "discusiones border-line" porque por lo que sea, nos falta información para poder llegar a una conclusión.
    Recuerdo cuando era pequeño, con los problemas de Matemáticas o de Física, que después de horas intentando resolver uno, me daba cuenta de que había copiado mal el enunciado del libro y faltaba un dato, y sin ese dato, era imposible llegar a una solución.
    El ser humano lleva en el Universo solo 1 millón de años, y aunque evidentemente aspira a conocerlo todo (por eso hemos llegado hasta aquí) no puede caer en la soberbia de pensar que puede hacerlo ahora.

    Nos faltan datos amigos, nos faltan datos. Llegarán en el futuro.

    ResponderEliminar
  17. Maria Mercedes:

    Hola.

    Todos los seres vivos cuidan de sus hijos poco o mucho y se sacrifican. Dese cuenta de que cada vez que la paloma sale a buscar comida para sus pollitos, el halcón tiene una oportunidad. Así que la paloma está poniendo en riesgo su vida por sus pollitos.

    Otros casos: si dos perros se pelean, normalmente el que va perdiendo no sigue a muerte (sólo en los perros adiestrados hasta la locura para las peleas ilegales) y se rinde, y el ganador no lo mata.

    No hay, generalmente, esas muertes inútiles en la naturaleza pues estaría matando a un pariente más o menos cercano y sería la destrucción de sus propios genes. Pero las hay en ocasiones.

    Los seres humanos, además somos menos fuertes que el oso, menor rápidos que el lobo, con menos vista que el águila. Todo menos en especialización, pero somos MAS sociales y cooperativos y es esa cooperación la que nos da ventaja y nos permite sobrevivir.

    La moral es la condición para la vida social. Pero hay que entender una cosa: también puede faltar la moral, se destruye la sociedad y adiós muy buenas. No hay un séptimo de caballería moral que nos va a salvar de todas todas. Al final, a veces el chico bueno muere, y el malo.

    Relativismo moral es decir que a veces las cosas pueden ir mal porque no hay una única regla moral por mucho que la moral sea lo que nos sostiene a flote.


    surscrd

    ResponderEliminar
  18. Hola, Nikomallas. A mí sí me gusta lo que dice. Será porque estoy de acuerdo con que existe una moralidad universal. Sus experiencias, amigo, me resultan estimulantes, así que no se prive de contarlas aquí.
    Yo estoy muy de acuerdo con usted, María Mercedes. La perspectiva evolutiva es adecuada para desentrañar la cuestión moral. Hay varias pruebas que indican que, en efecto, nuestra inteligencia de especie es, en parte, un subproducto de la colaboración entre individuos.
    1. En los grupos de monos más numerosos, los individuos son más inteligentes que los grupos con menos relaciones sociales. Cuanto más grande es el grupo, más se evidencia la colaboración y coordinación entre sus miembros integrantes.
    2. Los monos capuchinos reaccionan con indignación cuando son objeto de alguna injusticia. Por ejemplo, recibir una recompensa menos sabrosa que un compañero tras hacer la misma tarea.
    3. Es evidente que sin ese sentido de colaboración, los humanos no habríamos creado una civilización tan compleja. El proyecto de ir a la luna fue, claro está, un ejercicio de inteligencia y colaboración. Lo pongo sólo como ejemplo, pues hay ejemplos por doquier.
    4. Repetiré que la ciencia ya ha demostrado que individuos de todas las culturas emiten juicios similares ante determinados problemas morales. Por ejemplo, se pregunta: “¿Arrojaría usted a una persona a las vías del tren para salvar a cinco?” Todos responden que no, pues no se debe instrumentalizar la vida de nadie para conseguir un fin, incluso aunque el fin sea bueno. Es decir, el fin no justifica los medios.
    Creo que el amigo Sursun corda no cree que haya una dimensión moral universal porque piensa que el crimen es una prueba de que no existe dicha dimensión. En realidad, es al contrario: dado que el ser humano tiene buenas, pero también malas intenciones (y actos), ha necesitado desarrollar un sentido de lo que está bien y mal. Los actos de maldad no prueban la inexistencia de un sentido moral universal. La existencia de maldad es una condición necesaria para el desarrollo de un sentido afinado de la justicia y la moral.
    Consideremos otra cuestión: El hecho de que haya variedad cultural respecto del conocimiento de las matemáticas (o la física), avanzadas no significa que no exista una facultad innata para la aritmética y el razonamiento matemático, ni que la mayor parte de la humanidad sea lerda comparada con los occidentales. Análogamente, el que haya variedad de códigos morales no significa, en absoluto, que el ser humano no comparta ciertos principios éticos universales, siquiera básicos. Una cosa es que los conculquemos (pues solemos ser débiles ante las tentaciones) y otra, muy distinta, que no los reconozcamos.
    Creo que en algo podemos estar de acuerdo: somos seres morales. La prueba es que en todas las culturas tienen códigos morales acerca del bien y del mal. Por tanto, incluso aunque dichos códigos difiriesen notablemente, es evidente que todas las culturas tienen una visión del bien y el mal. ¿Pero una visión particular e idiosincrásica? No, ya vemos cómo el razonamiento moral es universal, traspasando las barreras culturales. Hay diferencias notables, claro está, pero todos los códigos coinciden en castigar el daño objetivo causado a nuestros semejantes. En todas las sociedades se persigue al ladrón, al violador, al asesino… De lo contrario, todo se convertiría en caótico, y la civilización sería un imposible.
    Desde esta visión: ¿Cómo podría el ser humano vivir en sociedad si fuese una criatura amoral? ¿Cómo lograría levantar civilizaciones si no distinguiese el bien del mal? Viviríamos en selvas, no en ciudades.
    El crimen existe, por supuesto, y en cantidades ingentes. Pero lo que nos hace ser criaturas morales es que perseguimos el crimen, que no nos resignamos a convivir con él.
    Dado que todos los humanos persiguen la felicidad, nuestra naturaleza nos ha preparado para desear alcanzar un conocimiento certero y racional de las cosas. El error nos conduce al sufrimiento o la muerte prematura. El conocimiento nos acerca a la felicidad anhelada: la medicina moderna nos sana y nos hace más longevos que la medicina de los chamanes. Igualmente, dar trato de igualdad a nuestros iguales es un imperativo racional-ético que también nos procura bienestar, pues las sociedades en que, por las razones que sean, reinan el delito, el horror destroza los sueños personales y sociales de vivir tranquilo, en paz y en armonía. Al igual que es un error decir que 2+2=5, también es un error dar trato diferente a nuestro igual. En definitiva, la razón está detrás de la ciencia (y la maravilla de la ciencia médica) y detrás de la ética, sustentando a ambas por igual.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  19. Gracias por las amables palabras de acogida.
    Me gustaría merecerlas.

    Efectivamente creo que faltan datos (especialmente a mi) para la cuestión de la ley moral universal. Por eso hago siempre tantas preguntas en todas partes.

    Precisamente por eso percibo que estamos (yo al menos) en una situación mítica, entendiendo como tal aquella en la que, mientras no se conoce otra explicación se recurre al mito: unos creen y otros no.

    Cuando queremos incidir en el aspecto utilitarista y subjetivo (¿relativista?) de la moral solemos citar a un grupo social determinado (al que desde aquí, con todo mi respeto, pido disculpas si les molesto): Los Gitanos.
    He oído infinidad de veces la caricatura del padre que castiga al hijo, al que han sorprendido robando, no por robar sino por dejarse sorprender.
    Hablamos de la moral del gitano.

    Yo no se argumentar tan bien como Raus, Sursum corda, y otros (lo lamento profundamente), solo dispongo de experiencias y perplejidades.

    Recientemente, en una calle muy transitada se me paró el coche y ocasioné un tremendo atasco. Escuché algún que otro "pitido" aislado. Incluso un coche de policia, sin detenerse, me requirió para que solucionara rápidamente la situación. Solo un vehículo se detuvo, bajó el cristal y escuche con toda nitidez una única frase:
    -¿ESTAS bién...?
    -¡Si, si...muchas gracias...!
    Prosiguió la marcha.
    ¡ERA UN GITANO!
    (debo resaltar que mi aspecto físico puede admitir diversos y variados calificativos pero no me asemeja en absoluto con el mencionado grupo social)
    ¿Me conocía?. No.
    ¿Esperaba algo de mi?. No
    ¿Le reportaba algún beneficio?. No
    ¿Era simple empatía? Tal vez
    ¿Hoy por ti, mañana por mi?. No lo se.
    ¿Por qué solo él?. Lo ignoro.
    ¿?...¿?...

    Esta y otras muchas "minianécdotas" me hacen pensar (¿sentir, intuír tal vez?) que, mientras no se me demuestre lo contrario, hay un sentido del bien y del mal "acultural". Otra cosa es la DECISIÓN de seguirlo o no.
    Siento mi incapacidad para hacer que sea algo más que cuestión de fe.

    Es como creer en la ley de la gravitación antes de que Newton la explique, le ponga nombre y la convierta en Teoría de la Gravitación.

    Por otra parte, hay animales que salen del huevo y, solos, sin el ejemplo "cultural" del grupo, poseen el acervo de conocimientos necesarios para su ciclo vital completo: como conseguir alimento, reproducirse, etc. sin que nadie se lo "enseñe" .

    ¿Habrá algo similar en el ser humano que incluya cosas como la mencionada ley moral (y otros "sentidos innatos")?
    Personalmente CREO que si.

    ResponderEliminar
  20. De nada, amigo. Todo el mundo que aporte razones o intuiciones con el debido respeto, será bienvenido aquí. Sus intuiciones y razones me gustan, seguramente porque estoy ya de acuerdo con ellas y no tengo nada que objetar.
    Lo cierto es que, como ya he dicho en más de una ocasión (siento repetirme tanto), el ser humano puede tener actos de bondad, de egoísmo y de maldad. Y precisamente porque también incurre en el delito, ha necesitado desarrollar un sentido de lo que está bien y está mal. La existencia de delitos no es prueba de que no tengamos un sentido moral innato, así como la existencia de enfermedades no es prueba de que no tengamos un sistema inmunológico (¿verdad, señora M. Mercedes? Usted bien lo sabe). Esto ya lo he dicho en otro lado al amigo Sursum corda, aunque a él no parece convencerle (ya abundaremos en ello).
    El delito es ubicuo, pero también lo es la necesidad de todas las sociedades de combatirlo. Seríamos amorales si no lo combatiésemos. De hecho, no hay más que fijarse en cuánta atención suscitan los crímenes y las injusticias. El caso de la niña violada y asesinada (Marta del Castillo) es seguido con el máximo interés (me ahorro, eso sí, decir ahora qué pienso sobre la conducta de los medios de comunicación en éste y otros casos. Abriré una entrada para tratar el comportamiento “ético” de los medios).
    Fácilmente periclitamos hacia el mal, por eso precisamente necesitamos un sistema “ético-inmunológico” tan potente como nos sea posible construir. Sin esos sentimientos de colaboración y piedad de que aquí hablamos, jamás hubiésemos conseguido escapar de la selva.
    Gracias.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  21. Raus:

    No puedo responderle ahora más que esto, pero usted ha puesto el ejemplo de los monos que se enfadan si reciben menos premio que sus compañeros. Y a eso lo llama sentimiento de indignación por la injusticia.

    Sería lo que usted dice si el mono se indignara cuando A SU COMPAÑERO le dan menos. Enfadarse si le dan menos a él mismo puede no ser otra cosa que envidia.

    Un saludo

    surscrd

    ResponderEliminar
  22. Estimado Sursum corda!,si lee usted con detenimiento el artículo que habla de ello, verá que la conclusión de los investigadores es muy clara al respecto: los monos se indignan más allá de toda duda razonable. Sus reacciones son idénticas a las humanas cuando nosotros nos indignamos con algo. Es evidente que los agraviados podrían tener envidia, pero razón de más a mi favor, pues los investigadores nos cuentan que los agraviados nuncan echaron la culpa a sus parejas de experimento. Es decir, entendían que sus parejas no tenían la culpa de nada. Los monos, para mostrar su indiganción, a veces decidían seguir ejecutando la tarea pedida por el humano, pero se negaban a recibir la recompensa: como los humanos.
    Voy a ver si recojo sus últimas preguntas que me hace en el blog de Zamora y las contesto aquí (o allí, pero allí ya se ha ramificado todo en exceso)).
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  23. Raus:

    No pongo en duda que los monos se indignaran porque eso se observaría como gritos o gestos. LO que le digo es que se indignaban cuando ELLOS recibían menos premio. No consta que se indignaran cuando recibían más premio que otros y fueran los otros los tratados injustamente.

    A ver si voy teniendo más tiempo y vuelvo al debate. El del blog de Zamora se ha ido muy por las ramas del árbol parlante pero, chico, me encanta y trataré de seguir también por allí.

    surscrd

    ResponderEliminar
  24. Hola, amigo. En las personas pasa igual. El que recibe más que el compañero se suele callar, aunque sepa que está mal. La tentación de la recompensa le cierra los ojos y la boca. El que suele reaccionar es el graviado, la persona que ha recibido menos. Diseños experimentales más finos quizá pudieran constatar la indignación por la injusticia ajena. Aunque sospecho que esa indignación la experimentaría un mono que observara la injusticia cometida contra un compañero. Cuando uno sale beneficiado de una acción, hay potentes mecanismos de autoengaño para convencernos de que obramos correctamente. Lo puede usted consultar en Pinker. El autoengaño es mecanismo comunísimo en nuestras vidas diarias.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  25. Me encante leeros, Raus yo creo que todo eso es más sencillo,cuando a mis hijos les explicaba la tabla periodica,siempre les decia como los átomos para formar moleculas, deben de compartir los electrones de la última capa,salvo los llamado "nobles" y en ese compartir a veces el que da 1e- sabemos que el otro debe de dar7e-
    como sucede en el experimento, siempre hay quien debe de aportar más y claro se enfada, pero c'est la vie...

    ResponderEliminar
  26. Estimada amiga, no he colgado aquí el enlace sobre el estudio del sentido de justicia de los monos capuchinos.
    Pueden ustedes leerlo aquí:

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3126000/3126824.stm

    Yo, la verdad, es que veo bastante claro que el relativismo no es cierto, pero no vea usted la de discusiones que promueve.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  27. ¿HAY ACTOS UNIVERSALMENTE BUENOS Y MALOS PARA TODOS LOS SERES HUMANOS, O LO BUENO Y LO MALO SON COSAS RELATIVAS AL SUJETO? Sí creo que hay actos buenos y malos, pero creo que los actos que me conciernen, aunque sean malos, los puedo revertir para mi fortalecimiento personal, siempre que para mi tenga ese acto tanta importancia como para necesitar aceptarlo, adoptarlo y aprender de él.

    ¿ASPIRAN TODOS LOS SERES HUMANOS A SER FELICES? Sí. El que es infeliz o el que se cree feliz pero vive haciendo infelices a los demás, habrá pasado por alto, ignorado, rechazado un episodio de su vida importante, y no habrá sido capaz de crecer y ponerse a la altura de su propia vida.

    ¿HAY COSAS QUE HAGAN FELICES O INFELICES A TODOS LOS HUMANOS? Felices: La falta de maldad, recuperar la salud, sentirse útil. Infelices: La falta de respeto, la desesperanza, el ciclomotor del vecino, que tiene el escape roto.

    ResponderEliminar
  28. ¿EXISTEN SERES HUMANOS CONFORMES CON SU CONDICIÓN DE ESCLAVOS O SOJUZGADOS? Sí. Pero no han encontrado su razón para vivir, y el que no se esfuerza por ser feliz hace infeliz a los que le rodean. Y eso es inhumano, injusto, vil, deplorable, despreciable, repugnante. Pienso que la esclavitud es un sentimiento (no una condición) subjetivo y reversible.

    ResponderEliminar
  29. ¿EXISTEN NORMAS MORALES VÁLIDAS PARA TODOS LOS SERES HUMANOS O SÓLO NORMAS MORALES CULTURALES O INDIVIDUALES? No creo que la moral sea una cuestión cultural sino de sano juicio.

    ¿TENEMOS UN SENTIDO DE LA JUSTICIA INNATO? Sí, aunque pienso que en España casi siempre se nos olvida. Eso sí creo que está unido a nuestra cultura: el dejarnos llevar. Quizá sea porque la lengua castellana tiene tal sonoridad y fluye con tanta ligereza por los labios que nos deleitamos demasiado con su sonido y nos falta crítica con el contenido. (Risas)
    No aprendemos de nuestras experiencias buenas, de nuestros errores quizá sí, no sé. Parece que nos avergoncemos cuando damos una opinión pionera al mundo.

    ¿TENEMOS UN SENTIDO MORAL INNATO? No, sólo el que nos inculcan nuestros padres o la sociedad. La justicia es innata, la moral se aprende. Basta un sólo gesto de alguien para saber si su moral encaja con la tuya.

    ResponderEliminar
  30. ¿POR QUÉ DELINQUIMOS? Por necesidad, por no ver otra salida, a sabiendas de que está mal, de que incluso nos vamos a avergonzar de nosotros mismos, de que vamos a hacer daño al prójimo y de que vamos a hacer mucho más daño a nuestra autoestima. Para saber si merece la pena seguir viviendo, aunque sólo sea para hacer penitencia.

    ¿ES EL ARREPENTIMIENTO UN SENTIMIENTO INNATO O CULTURAL (RELIGIOSO)? No es innato, es social (o religioso o cultural). No hay por qué arrepentirse, hay que asumir lo que se hace, afrontar las consecuencias y buscar las causas para aprender del error y no cometer algún atropello peor.

    ResponderEliminar
  31. Estimada amiga Elvira, estoy bastante de acuerdo contigo. Añadiré algún comentario sobre algunas de las cuestiones planteadas. Yo creo que, en efecto, hay personas conformes con su condición de esclavos. Se sabe que ha habido esclavos capaces de dejarse desollar vivos antes que traicionar a sus amos. En general, hay personas maltratadas que lloran la muerte de su maltratador, o que aceptan sus malos tratos a cambio de recibir su “protección” (valga la terrible ironía). Y de todos es conocida la complaciente plebeyez de aquéllos que buscan protector, valedor o patrocinador guiándose de ese refrán que dice que “a quien buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”. Es cierto. Si mi vida depende de otra persona, no será extraño que desarrolle sentimientos de dependencia afectiva hacia esa persona, incluso aunque me trate mal.

    Ahora bien, estos amores torcidos son debidos, creo yo, a la presencia de miedo en el esclavo o sojuzgado. Cuando desaparecen circunstancias como el miedo, la miseria, el adoctrinamiento, los dogmas, etc., también desaparece la conformidad con la esclavitud.

    Otra cuestión: también creo, contigo, Elvira, que las normas morales son una cuestión de sano juicio. Lo he dicho varias veces: ya hay experimentos psicológicos que demuestran que personas de muy diversas culturas emiten el mismo juicio moral sobre determinadas cuestiones planteadas por el experimentador. Esto demuestra que, en efecto, el relativismo cultural y moral es más un cuento que otra cosa.

    El sentimiento de justicia se ha demostrado, como ya he explicado, en los monos capuchinos. Reaccionan ante la injusticia. No creo que los seres humanos vayamos detrás en dicha capacidad.
    ¿Tenemos un sentido moral innato? Creo que toda injusticia nos parece inmoral (e inmoral todo acto injusto).
    Ahora bien: ¿Existen actos morales (o inmorales) ajenos al sentido de justicia (o injusticia)? Quizá sí. El incesto nos parece inmoral (universalmente) y, sin embargo, no parece encerrar injusticia. En tal caso, puede ser cuestión cultural, aunque yo pienso que el rechazo del incesto es de origen evolutivo, instintivo.

    No sé, Elvira, yo creo que no siempre delinquimos por necesidad. A veces es por simple egoísmo, por atajar. No somos ángeles de la guarda precisamente como quieren los roussonianos. Por eso es tan necesario recalcar la necesidad de una educación que faculte al niño para soportar los miedos y frustraciones inherentes a la vida. De lo contrario, criaremos a futuros delincuentes (como bien sabe el juez de menores Emilio Calatayud): criaremos a personas que mañana buscarán el atajo del delito para conseguir lo que desean. La incapacidad para controlar las emociones adversas (frustración, miedo, tristeza…) es una de las causas de la delincuencia. La educación debe forjar el carácter del niño para que aprenda a controlar sus impulsos y emociones adversas.

    Creo que no lo estamos haciendo bien. Los últimos datos de que disponemos indican que ha aumentado en un 20% los delitos perpetrados por niños de entre 11 y 14 años. Son niños, la mayoría, criados (no diré educados) en la permisividad. Esto es nefasto para el desarrollo de la personalidad del niño, pues no le enseñan a controlarse. Lleva razón Punset: da (casi) igual que enseñemos valores éticos a los niños si, al tiempo, no les enseñamos a soportar sus malas emociones. Yo le puedo decir a un crío que robar es malo. Hago bien en decírselo. Pero si luego consiento al niño y le compro de todo para que no llore, ¿qué pasará cuando esa criatura no pueda conseguir lo que le ofrece el escaparate? Sabrá que robar es malo, pero, carente de las instancias de autocontrol emocional, quizá se vea impelido a romper el cristal.

    Muchas gracias por tu participación, Elvira.
    Saludos.

    ResponderEliminar